Ante la llegada de Donald Trumpa la presidencia de Estados Unidos, el padre Pat Murphy, director del Albergue de Migrantes de Tijuana, prevé que haya deportaciones masivas y temen que las agrupaciones no tengan la capacidad suficiente para recibir a estas personas.“Yo creo que, comenzando el lunes, va a haber una deportación masiva en los primeros días porque Trump quiere hacer un show para que todo mundo pueda ver: ‘Oh, Trump está deportando a la gente como decía’. Después de la primera semana, quién sabe, pero va a cambiar la vida de esta gente”.“Hay personas que no saben hoy día qué van a hacer deportadas y habrá una gran explosión de gente en la frontera; aquí en Tijuana va a llegar muchísima y yo tengo mis dudas de si estamos preparados para esto”, agregó.Ese albergue cuenta con capacidad para 140 personas y en los próximos días habilitaron un área especial para 40 más, luego de qué llegaran colchonetas que piensan utilizar para todas aquellas personas que puedan llegar en los próximos días ante el anuncio de posibles de deportaciones masivas.El albergue que nació con misioneros y da asilo a cientos de migrantes en TijuanaEste albergue opera desde hace 37 años y asegura dar un servicio completo, ya que el dan comida, hospedaje, ropa, acompañamiento legal, social , laboral y de guardería mientras los papás van a trabajar.“En el 87, cuando el obispo en Tijuana pidió a mi congregación los misioneros de San Carlos Calvinianos a venir aquí para un estudio sobre la posibilidad de que pudiéramos hacer algo por los migrantes, y al final de un estudio de tres meses decidieron abrir una casa migrante, aquí estamos desde esa fecha”.La forma de financiamiento prácticamente es desde la sociedad civil organizada, ya que reciben donativos económicos y en especie por parte de diversas organizaciones, grupos religiosos, activistas y la población en general, quienes ayudan a sostener las tareas administrativas de 23 personas y las necesidades de vestimenta, alimentación y educación de todos estos migrantes.“Aquí y en la escuela que tenemos para los adultos, es una escuela donde se puede aprender inglés, español, computación, soldadura, electricidad... diferentes cosas que uno puede aprender, algo para su vida, para trabajar”.Un día aquí contempla comenzar con un desayuno y la gente empieza con sus actividades: algunos salen a trabajar y los niños van a la escuela.Los que no estudian, ingresan a un programa que imparte el mismo albergue y quienes no trabajan apoyan con la alimentación, aseo y otras tareas.Cambia fenómeno migratorioEl fenómeno migratorio ha cambiado en los últimos años y el padre Pat ha podido observar de cerca. Precisó que en 2013 el albergue estaba nutrido por gente portada; después, en la pandemia, empezaron a recibir familias del sur, familias de América Central y, de vez en cuando, de otros países que no son los países ordinarios.“Hoy en día la gran mayoría de la gente que está aquí es dos grupos: los deportados, los que vienen buscando que tienen su cita CBP One para cruzar, que son venezolanos, hondureños...y los deportados que son puros mexicanos”.Aunado a ello, explicó que hay personas que han tenido que escapar de la violencia y que buscan una oportunidad en Estados Unidos.“Los de sur de México, como Michoacán y Guerrero, escapan de la violencia por la presencia del crimen organizado, y los que vienen de Honduras, Salvador y Guatemala es escapan de la violencia, pero la mayoría son migrantes buscando una vida mejor".Si alguien está interesado en querer apoyar a este albergue, es necesario enviar un correo electrónico a la direccióncasadelmigrantetijuana@gmail.com y preguntar sobre las necesidades que se tienen en ese momento, indicó el encargado.EHR