La menopausia es una etapa natural en la vida de las mujeresy una proporción significativa de la población femenina en México está pasando por ella.Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2020 había más de 6.2 millones de mujeres entre 45 y 55 años, edad en la que comúnmente se presenta la menopausia. De ellas, aproximadamente 5.2 millones participan en actividades remuneradas, representando el 83% de este grupo etario, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).Un estudio realizado por la organización Sin Reglas reveló que el 50% de las mujeres en etapas de perimenopausia y posmenopausia han experimentado al menos una afectación en su desempeño laboral, sobre todo incomodidad por bochornos y percepción de menor productividad.Repercusiones económicasLos síntomas de la menopausia no solo afectan la calidad de vida de las mujeres, sino que también tienen implicaciones económicas significativas.Un estudio de la Clínica Mayo en Estados Unidos estimó que los costos asociados a los síntomas de la menopausia ascienden a aproximadamente mil 800 millones de dólares anuales.Si se consideran los gastos médicos directos e indirectos, la cifra alcanza los 26 mil 600 millones de dólares. Riesgos y cuidados en la menopausiaDurante esta etapa, las mujeres se vuelven más propensas a desarrollar diversas afecciones, entre ellas cáncer de endometrio, ovario y mama, además de enfermedades como osteoporosis, síndrome genitourinario, hipotiroidismo, obesidad, dislipidemia, resistencia a la insulina y problemas cardiovasculares.Ante este panorama, la doctora Emma del Carmen Macías Cortés, en su plática informativa “Menopausia: más que solo bochornos”, enfatizó la importancia de una atención médica integral y multidisciplinaria para acompañar a las mujeres en esta fase de su vida.Los cambios hormonales durante la menopausia pueden provocar síntomas como bochornos, sudoraciones nocturnas, insomnio y cambios de humor, que afectan la salud mental y el bienestar emocional de las mujeres.Estos síntomas pueden interferir en las actividades diarias y el desempeño laboral, generando estrés y ansiedad adicionales. Un proceso más allá de la reproducciónDurante años, la feminidad se ha vinculado casi exclusivamente con el sistema reproductivo, lo que ha llevado a una visión reduccionista de los cambios que experimenta el cuerpo femenino.La menopausia, definida como la última menstruación tras 12 meses sin ciclo menstrual, ocurre por la disminución de la reserva ovárica y la alteración en los niveles hormonales de estrógeno y progesterona.Sin embargo, este proceso no solo afecta la reproducción, sino también el cerebro, donde existen receptores de estrógeno que influyen en múltiples funciones cognitivas y emocionales.“Muchas mujeres reportan dificultad para concentrarse, olvidos frecuentes y cambios en el estado de ánimo. Esto ocurre porque el cerebro, al tener una gran cantidad de receptores de estrógeno, debe adaptarse a la falta de este ‘combustible’ en esta nueva etapa”, explicó la doctora Macías.Además, la menopausia impacta el funcionamiento de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, esenciales para el estado de ánimo. “El estrógeno tiene un papel clave en la regulación de la función cerebral, lo que nos hace replantearnos la idea de que la menopausia es solo un proceso reproductivo. En realidad, es también un proceso neurológico”, añadió la especialista. Así, síntomas como bochornos, insomnio, cambios emocionales, sudoraciones nocturnas, confusión o pérdida de memoria no solo tienen un origen hormonal, sino también cerebral.Acceso a tratamientos y recursosA pesar de la disponibilidad de tratamientos para aliviar los síntomas de la menopausia, como la terapia de reemplazo hormonal, muchas mujeres enfrentan barreras para acceder a ellos.La falta de información, recursos económicos y apoyo institucional limita la capacidad de las mujeres para manejar adecuadamente esta etapa de sus vidas. Judith Rodríguez, una mujer de 56 años quien es candidata para la terapia de reemplazo hormonal, ha tenido que costear su propio tratamiento.“Compro el gel que es subcutáneo y tengo uno indicado por vía vaginal, tiene dos semanas que me lo recetaron, aquí me lo tienen que dar pero no hay, básicamente estoy comprando todo. El gel está como para 60 aplicaciones, pero está en un promedio de 600 a 800 pesos. Yo tengo una proveedora, pero en las farmacias ha de estar arriba de mil pesos”, explicó. “Vamos, esto es para menopausia, pero los geles hormonales tienen muchos usos, tanto para jovencitas que tienen miomas, pues yo no sé si se lo puedan costear, porque es un área que está muy desprotegida”.Esta etapa inevitable para todas las mujeres, tiene afectaciones en muchos ámbitos de su vida, por lo que políticas públicas y laborales, así como la promoción de este tema en la sociedad, son acciones esenciales para garantizar su bienestar.EHR