Un encuentro que celebra los 25 años de trayectoria de la artista visual Siegrid Wiese (México, 1980) y un diálogo con el legado del pintor ruso-mexicano Vladimir Kibalchich Rusakov, conocido como Vlady, inició anoche en la exposición El coloquio de los pinceles, que se presenta en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). La muestra, curada por Fernando Gálvez de Aguinada, Silvia Vázquez Solsona y Tonatiuh Gallardo, reúne obras que exploran la conexión entre lo emocional y lo histórico, al tiempo que revela cómo ambos artistas comparten un enfoque en la experiencia humana universal, aunque desde perspectivas distintas: Wiese desde lo íntimo y contemporáneo, y Vlady desde lo histórico y político.En entrevista con MILENIO, la artista dice que cuando se encontró con la obra de Vlady le encantó porque se sintió identificada al explorar su técnica y relacionarla con sus temas y sus sentimientos al buscar una comunicación espiritual. “Di con su obra en la biblioteca del IAGO porque me metí a investigar sobre muralismo, ya que tenía una invitación en 2021 para realizar un mural al fresco en Parzeczew, Polonia, y quería empaparme un poquito más del tema.“Tras conocer los murales del Vlady de la Biblioteca Lerdo de Tejada me enamoré de ellos, así que cuando viajé a Ciudad de México de inmediato fui a conocerlos. Al estar frente a ellos tuve una emoción muy fuerte en mi corazón, la verdad es que encontré un eco importante en mi alma”, refiere la artista cuya obra se ha expuesto en más de 65 colectivas y en casi 19 individuales en México, Alemania, Polonia, España e Italia.Recuerda que al ver la obra mural de Vlady en la biblioteca, encontró y reafirmó su camino porque se creía perdida: “Sentí como un apoyo de parte del maestro, algo en el corazón”.¿Cómo dialogará su obra con el tríptico La piel de los amantes chinos, de Vlady?Además de ser artista, organizo también en la ciudad de Oaxaca el Festival de Arte Erótico, generalmente, cada dos o tres años. Mucha de la obra de Vlady es erótica, y esta pieza en particular lo es totalmente. Entonces el Centro Vlady tramitó el préstamo del cuadro La piel de los amantes chinos para establecer un diálogo con mi obra erótica que también se va a exponer. “La exposición vincula distintas visiones, encuentra ecos y referencias con la diferencia de generaciones, es algo interesante en este caso porque sí son muchos años de diferencia. Somos pocas las mujeres que realmente nos estamos interesando en la obra de Vlady”.Siegrid Wiese, nacida en Ciudad de México pero arraigada en Oaxaca, ha construido una carrera marcada por la exploración de lo sensorial y lo espiritual. Su propuesta artística la ha denominado “evidencialismo”, centrada en un trazo que “no se piensa, se siente”. Busca plasmar la experiencia emocional del momento histórico que la rodea. Esta corriente se manifiesta en lienzos donde los colores y formas capturan estados de ánimo, como evidencia de una realidad interna.Filosofía estéticaLa artista de ascendencia alemana ha desarrollado una práctica multidisciplinaria: desde pinturas de caballete hasta frescos, radiografías intervenidas y cuadernos de trabajo. Su obra también incluye piezas del Festival Erótica, que organiza desde 2012 en Oaxaca y que en esta exposición se integran como parte de su evolución creativa. Fernando Gálvez de Aguinada, director del Centro Vlady y cocurador de la exposición, dice que no es solo un homenaje a dos artistas, sino un experimento estético que vincula generaciones y enfoques, invitando al público a sumergirse en la infinitud de emociones que plasman sus pinceles para crear un puente entre el pasado y el presente.“La muestra trata de recuperar esa exploración que ella hace en sus cuadros, en los que recupera elementos de la línea de Vlady y va desarrollando un cuerpo de trabajo con su propio lenguaje. Wiese se puso en diálogo desde antes con él. Cuando empezamos a hablar de la posibilidad de hacer una exposición pudimos trabajar piezas ex profeso e incluir sus cuadernos de trabajo”, dice.Gálvez comenta que el tríptico La piel de los amantes chinos, de los años 60, es parte esencial de esta muestra, la facilitó el Museo de Arte Moderno. Es una obra central de Vlady, conocido por su interés en las disidencias históricas y eróticas. Plasmaba en sus obras una filosofía estética que daba prioridad al sentimiento sobre la razón. La exposición estará abierta al público del 28 de marzo al 25 de mayo en el Centro Vlady de la UACM, ubicado en la Goya 63, colonia Insurgentes Mixcoac.BSMM