El Instituto Nacional de Cancerología (INCAN), a través de su programa “Detecto”, ha logrado que algunos pacientes con cáncer de pulmón avanzado y metastásico reviertan pronósticos reducidos de tres meses de sobrevida y, actualmente, alcancen hasta cinco años con terapias de innovadoras.Se trata de un avance esencial considerando que el cáncer de pulmón forma parte de las neoplasias malignas con mayor índice de letalidad. Lo que causa la muerte de 22 personas a diario, es decir, más de 8 mil mexicanos anualmente.“Estos tratamientos han hecho que los pacientes tengan una sobrevida de más de cinco años, estamos hablando que en los años setenta los pacientes llegaban a vivir de dos a tres meses y ahorita pueden vivir más de cinco años, entonces posiblemente en algún momento veamos que el cáncer de pulmón puede ser inclusive una enfermedad ya crónica”, explicó Marisol Arroyo Hernández, neumóloga clínica del Incan.¿Qué es el programaDetecto?Hace cuatro años, el Incan comenzó a ofrecer el programa gratuito “Detecto” conuna diversidad de estudios como:Tomografías de baja dosis.Espirometrías que miden la capacidad pulmonar y el flujo de aire que ingresa.Intervenciones quirúrgicas en caso de ser necesarias.Radioterapias y tratamientos de última generación que han logrado elevar la sobrevida.¿Cómo puedo unirme al programa Detecto?El programa detecto, incluyendo las terapias, están disponibles para toda la población.Se pueden comunicar, de lunes a viernes al teléfono 5589759755 de 10 de la mañana a las seis de la tarde o mandar un correo a detecto.incan@gmail.comTambién contactar a los expertos por redes sociales como X en @detectoincan, por Instagram clinicadetecto; y en Facebook la encuentras como Clínica detecto Incan."Llegar a tiempo significará que el cáncer de pulmón ya no sea una sentencia de muerte", refirió una especialista.¿Cuáles son las causas del cáncer de pulmón?Los principales factores de riesgo son:El tabaquismo activo o suspendido, cercano a un consumo de 20 cajetillas anuales.Exposición al humo de leña.Padecer Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).Tener antecedentes de tuberculosis pulmonar o contacto con material radiactivo.Sin embargo, hay un 5 por ciento de pacientes que tienen cáncer de pulmón sin cubrir ninguno de los factores de riesgo antes mencionados, como es el caso de Carina Robles, 37 años.Hace dos años le detectaron cáncer de pulmón y de bronquio en etapa cuatro, es decir, localmente avanzado.“Empecé con síntomas de tos intensa, dolores de cabeza, en la costilla del lado izquierdo, también, empecé a caminar con mucha dificultad para respirar. No dejaba de toser y, cada vez, esa tos se fue incrementando hasta llegar al sangrado”, señaló Robles.Carina batalló para obtener un diagnóstico certero. Todos los médicos referían que sólo se trataba de tos, porque no cumplía con los requisitos de tabaquismo o exposición al humo de leña, donde se concentran más del 70 por ciento de los casos. “Nunca, pues, he fumado, ni tenido contacto con humo de la leña. Tampoco cocino con carbón. Ni vivo en zonas con asbesto ni con materiales radiactivos. Solo me dio dos veces covid, que es lo más cercano a una posible fuente de daño pulmonar”, indicó.Para los especialistas del Incan, lo que tiene Carina se asocia más con un factor genético.Se trata, de hecho, de nueva vertiente de investigación que efectúan en el Incan.“Existe una población en la cual no tiene ningún factor de exposición y desarrollan cáncer. Y es muy común ver a pacientes que tienen esta enfermedad y se preguntan ¡bueno!, pero ¿por qué me dio cáncer si yo nunca fumé, yo nunca cociné con la leña?, Este es el caso de Carina. Posiblemente, tengan algo intrínseco de sus genes, que tenga la predisposición a desarrollar cáncer”, comentó Incan.En la actualidad, dijo que están corriendo estudios internacionales entre no fumadores.“Ya estamos buscando el cáncer de pulmón en personas que nunca fumaron o que fumaron una cantidad muy pequeña, como para desarrollar el cáncer de pulmón, todavía está esa investigación se encuentra y es de lo más nuevo que hay en relación con la búsqueda intencionada de cáncer de pulmón”, explicó Arroyo Hernández.Uno de los estudios más grandes es asiático, donde se encontraron casos de personas con cáncer de pulmón teniendo como antecedentes ancestrales, de primera línea, con la enfermedad.Se detectó que, en esa población, hay mayor propensión a desarrollar la neoplasia maligna.Día Nacional del Cáncer de PulmónEn México se conmemora, cada 5 de abril, el Día Nacional del Cáncer de Pulmón desde 2018, para concientizar a la población sobre la gravedad de dicha enfermedad y la importancia de reducir los factores de riesgos prevalentes.Sobre todo, para evitar que el 95 por ciento de los pacientes sean diagnosticados cuando el cáncer ya está en etapas muy avanzadas, con nulas posibilidades de intervenciones efectivas."Hemos encontrado a pacientes con lesiones de pulmón bilateral, es decir, en ambos lados", refirió Arroyo."Se les hace estudios y se puede identificar cómo han perdido la arquitectura ese pulmón y se ven afectadas las dos bolsitas que deben estar llenas de aire", agregó.???? Día Nacional del Cáncer de Pulmón ????A través de @detectoincan , te invitamos a nuestra jornada médica especial para la prevención y detección temprana del cáncer de pulmón.???? Fecha: Viernes 4 de abril???? Lugar: Recepción del edificio antiguo¡No faltes! pic.twitter.com/qZPKLrZZJS— Instituto Nacional de Cancerología (@incanMX) April 4, 2025 KL