Las aguas residuales industriales representan un problema en México; sin embargo, aunque parezca utopía, ya hay una manera de transformarlas en recursos limpios sin necesidad de grandes obras públicas, de acuerdo con Hydrous, empresa mexicana especializada en el tratamiento y reuso del líquido.En las últimas décadas, 50 por ciento de las aguas residuales de origen químico en México salen de las fábricas, empresas o industrias después de usarlas para su producción.El problema surge cuando una fábrica hace ropa, comida o cosméticos y necesita agua para lavar, enfriar, mezclar y limpiar, pues al final del proceso ese recurso no queda limpio, si no con químicos, grasa y colorantes que pueden contaminar el medio ambiente.Hydrous estima que 57 por ciento de las ciudades donde se presenta este problema no se trata, ni reutilizan el agua afectada, mientras que lugares como Monterrey, Ciudad Juárez y Querétaro enfrentan desabasto hídrico.Plantas móviles y tratamiento localEl manejo adecuado del aguasigue siendo un desafío importante en sectores como manufactura, logística, industria y economía.Ante este problema, la firma Hydrous presentó un modelo llamado “Water as a service”; se trata de plantas móviles o sistemas modulares de tratamiento que se colocan en los puntos estratégicos dentro de las empresas, fábricas, centros logísticos y parques industriales que derraman agua con químicos."El modelo descentralizado acerca la solución al problema reduce emisiones por transporte, evita fugas y democratiza el acceso al agua limpia”, compartió Juan Pablo Rivero, CEO de Hydrous.La empresa asegura que en lugar de depender de grandes plantas estatales, las empresas pueden instalar módulos propios con costos predecibles y retornos constantes, por tanto operará como proveedora del líquido limpio. Primero se firma un contrato a mediano o largo plazo, donde el cliente se compromete a comprar un volumen mínimo de agua tratada.Después la empresa instala un sistema modular para convertir agua residual en agua con la calidad requerida y se encarga de la operación y mantenimiento, lo que reduce la carga técnica y financiera para el clienteHydro señala que el agua tratada también se puede usar para riego, enfriar maquinaria o incluso para procesos industriales, que además dejan una huella ambiental marcada.Además, este enfoque descentralizado trae beneficios que van más allá del agua tratada, como:Evitar inversiones gubernamentales multimillonarias en infraestructura obsoleta. Se reduce el uso de plásticos de un solo uso (garrafones, botellitas y demás) y también las emisiones por transportar agua de un lado a otro.Aumentar la resiliencia hídrica de comunidades y empresas ante el cambio climático.“Invertir en agua tratada localmente es más que una estrategia, es un acto de corresponsabilidad ambiental. Y hoy, gracias a la tecnología, es posible hacerlo de forma rentable y escalable”, indicó Rivero.¿Qué contamina más?Datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) revelan que 76 por ciento del agua concesionada en México se destina al sector agrícola, mientras que 15 por ciento corresponde al abastecimiento público y apenas 5 por ciento se utiliza por la industria autoabastecida, es decir, empresas que extraen agua directamente de fuentes naturales como ríos, lagos o acuíferos, y en cuanto a la electricidad, incluida la generación hidroeléctrica, ésta utiliza solo 4 por ciento.Aunque suene irónico, la industria más dulce es la que más ensucia: las azucareras es de las principales generadoras de materia orgánica contaminante, pues derrama 46 metros cúbicos por segundo de agua sucia, según datos presentados por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.Sin embargo la actividad que más contamina es la acuicultura, con 68 metros cúbicos por segundo, luego la petrolera, con 12, y la industria química, con 7 metros cúbicos.Diferencias en costo del aguaEn la actualidad, los márgenes, según el Imco, en el precio del agua en pesos por metro cúbico para la industria muestra grandes diferencias entre entidades, por ejemplo:San Luis Potosí: 741.30Baja California: 597.87Ciudad de México: 534.07Tlaxcala: 18Morelos: 0.09Cuencas afectadas por industriasActualmente hay tres cuencas en México que están más afectadas por los altos niveles de contaminación, la primera es la Lerma-Santiago-Pacífico, que atraviesa varios estados y ha sido explotada por industrias, ciudades y actividades de campo, seguido de la cuenca del río Balsas y, sobre todo, la del Valle de México, según el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.El organismo comparte que las industrias descargan por segundo más de 210 metros cúbicos de aguas residuales, y solo 27 por ciento de ese recurso es tratado antes de volver al ambiente, el resto se va directo a ríos, lagos o al subsuelo.Aunque no hay actualizaciones de los datos, para el 2018, según el Imco, México ocupaba el quinto lugar en desperdicio de agua industrial, seguido de Irán e Indonesia; sin embargo, quienes lideran la lista son Estados Unidos y China.AC