SEASIDE CLIMA

Notipunto

  • Nuestras Redes Sociales:
Cabecera
Home Últimas Noticias De persistir bajo crecimiento del PIB, será más difícil mantener la sustentabilidad fiscal: Ceesp
De persistir bajo crecimiento del PIB, será más difícil mantener la sustentabilidad fiscal: Ceesp
  • Compartir
  • 56

De persistir bajo crecimiento del PIB, será más difícil mantener la sustentabilidad fiscal: Ceesp

  • - 2025-05-26

En la medida que el bajo crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) persista, la sostenibilidad del programa económico oficial se podría cuestionar, pudiendo acarrear consecuencias importantes en materia de estabilidad macroeconómica. Por lo que será más difícil mantener la sustentabilidad fiscal ya que los ingresos públicos podrían ser menores a lo programado, de acuerdo con el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp). Señaló que en esta situación, el mantenimiento de la salud fiscal obligaría a mayores ajustes a un gasto público que al parecer comienza a tener correcciones a la baja, lo que probablemente puede generar recortes a la inversión fija, dada la determinación del gobierno de llevar a cabo los programas sociales.Explicó que normalmente, en el primer año de cada sexenio se registra una disminución en el ritmo de crecimiento de la economía, que podría atribuirse al periodo de aprendizaje del nuevo gobierno.“Pareciera que esto podría o debería moderarse en buena medida si los proyectos y programas públicos tuviesen mayor continuidad y fuesen multianuales”, dijo el Centro de Estudios. “Sin embargo, esto no necesariamente está ocurriendo, a pesar de que el nuevo gobierno, al ser del mismo partido político que el previo, debería asegurar, como lo señala el discurso político, el crecimiento económico por la continuidad de los principales programas y proyectos sociales instrumentados por el gobierno anterior”, agregó. Destacó que con las últimas cifras económicas, no se refleja ningún efecto positivo en la actividad económica. Indicó que parte de la razón del debilitamiento de la economía pudiera ser la mayor proporción del gasto público que se canaliza a gasto corriente para cubrir los crecientes programas asistenciales que se anuncian, en lugar de destinar más recursos a la inversión fija en infraestructura que es requerida para estimular la inversión privada, el crecimiento económico y el empleo.El Centro de Estudios indicó que este comportamiento de debilidad no sorprende dado el creciente entorno de incertidumbre frente a temas internos como la debilidad del estado de derecho, la próxima elección de integrantes del poder judicialAsí como la corrupción, la impunidad, la inseguridad y los problemas de regulación, a lo que se suma la creciente preocupación por los efectos adversos de la política arancelaria de los Estados Unidos.Proyecciones de un menor crecimiento Resaltó que prácticamente todos los especialistas e instituciones relevantes prevén un debilitamiento de la actividad económica mayor a lo que oficialmente se anticipa.El pronóstico oficial para 2025 presentado en el documento de Pre-criterios 2026 se ubica en un rango de entre 1.5 a 2.3 por ciento, la estimación del Banco de México lo ubica en 0.6 por ciento.Mientras que la expectativa más reciente de los especialistas del sector privado prevé un avance de solo 0.1 por ciento.Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipa una caída de 0.3 por ciento.“El comportamiento del PIB para el primer trimestre del año siembra más dudas en cuanto a la posibilidad de lograr los objetivos deseados de crecimiento económico”, dijo.“El reto de revertir la tendencia es urgente, aunque poco probable, al menos en el corto plazo”, finalizó.


TE PUEDE INTERESAR

Notipunto

Al día con usted



Nuestras Redes Sociales: