SEASIDE CLIMA

Notipunto

  • Nuestras Redes Sociales:
Cabecera
Home Últimas Noticias No es que los jóvenes ya no quieran hijos, es que no pueden: detrás de la ‘crisis’ de fecundidad
No es que los jóvenes ya no quieran hijos, es que no pueden: detrás de la ‘crisis’ de fecundidad
  • Compartir
  • 16

No es que los jóvenes ya no quieran hijos, es que no pueden: detrás de la ‘crisis’ de fecundidad

  • - 2025-06-24

Más de una guerra en curso, el temor por una recesión económica y la temperatura de la tierra elevándose: el panorama actual se ha convertido en el mejor anticonceptivoy un freno incluso mayor que la infertilidad para los embarazos. El debate ha alcanzado a diversos países del mundo, a pesar de la acelerada sobrepoblación, algunos buscan hacer frente a la falta de nacimientos. En México existe una leve (pero latente) preocupación por ambos escenarios. Por un lado, los nacimientos se reducen mientras los habitantes del país envejecen. Por el otro, aún cuando el crecimiento ha disminuido y alcanzado los niveles más bajos de su historia, se mantiene en números que plantean desafíos respecto a la densidad poblacional presente y futura. ¿México y el resto del mundo están enfrentando una crisis de fecundidad? Un estudio reciente liderado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) plantea que probablemente sí, pero no como se pensaba. ¿Las nuevas generaciones de México de verdad ya no quieren hijos?En 2018, el promedio de hijos e hijas que tenía una mujer a lo largo de su vida en México era de 2.07, para 2023 bajó a 1.60 (una disminución de aproximadamente 22.7%) según datos del INEGI. Aunque las cifras podrían sugerir que las generaciones actuales no quieren tener hijos, el estudio La verdadera crisis de la fecundidad(2025) reveló que, tanto en México como en otros países, la mayoría de las personas sí desean formar una familia e incluso tienen bien definido cuántos hijos quisieran tener. No obstante, las condiciones que enfrentan les hacen replantear su decisión. En la encuesta organizada por la UNFPA participaron más de 14 mil adultos (hombres y mujeres) de 14 países a quienes se les consultó sobre los factores que les llevaron o les llevarían a tener menos hijos. La situación económica, seguido de los temores de cara al futuro fueron las mayores preocupaciones. Un 35% de las mujeres y hombres encuestados en México declararon que las restricciones económicas han hecho o podrían hacer que tengan menos hijos de los que originalmente querían. Otro 23 % lo atribuyó a problemas para conseguir vivienda, mientras que un 21% expresó inquietud por el desempleo y la situación política-social actual (como guerras y epidemias). A estas preocupaciones le siguen la ausencia de pareja (16%) y la inquietud por el cambio climático (14%). “Quiero tener hijos, pero se hace más difícil a medida que pasa el tiempo. Comprar una casa o conseguir un alquiler asequible en mi ciudad es imposible. Tampoco quisiera dar a luz a un hijo en tiempos de guerra y en un planeta que está deteriorándose, si eso significa que el bebé sufriría por ello”, compartió una mujer mexicana de forma anónima en el estudio. Las personas mayores de 50 también fueron cuestionadas respecto a cuántos hijos tuvieron en realidad. Independientemente de la tasa general de natalidad, en México, el 31% terminó teniendo menos hijos de los que deseaba originalmente, el 16% tuvo más de los que contemplaba y apenas un 38% del total alcanzó su ideal.Dentro del panorama, si bien se ha reducido la tasa de fecundidad, el fenómeno no aplica igual para todo el territorio: en algunos estados del sur hay más nacimientos que el promedio nacional, mientras que el embarazo adolescente sigue siendo un problema significativo.“En todos los países, independientemente de su tasa de fecundidad total, se está vulnerando la decisión más trascendental que alguien puede tomar respecto a su reproducción: si tener hijos o no, cuándo y con quién”, señala el UNFPA. La infertilidad, un tema subestimado Sumado al panorama están las dificultades de concebir. Aunque en México factores como la infecundidad y los obstáculos de salud para lograr un embarazo generan menor inquietud (causó preocupación entre el 7 y 8% de los encuestados) es una realidad que viven cientos de personas en el territorio. Hace unos meses la doctora María Lourdes Flores, ginecóloga egresada de la UNAM con especialidad en biología de la reproducción, recibió a una paciente de 36 años que deseaba ser madre en el futuro, por lo que acudió a guardar sus óvulos. Antes de tener un hijo quería impulsar su carrera y cerciorarse de contar con lo necesario para la crianza. Cuándo le realizaron el estudio para analizar su reserva ovárica le informaron que no había nada que guardar. “Esta persona pasó días muy malos al enterarse que ya no tenía óvulos. Fue un golpe muy duro, para ella y para todas las mujeres a quienes les he tenido que decir que ya no hay reserva ovárica. Aunque en la reproducción siempre hay opciones, probablemente no es la que más querían ellas”, comenta la doctora durante una charla con MILENIO. De acuerdo con la especialista, después de los 35 años, la calidad y cantidad de ovarios disminuye, lo que puede llegar a convertirse en un problema para las mujeres que deciden embarazarse a edades más avanzadas. “Las mujeres están experimentando una baja reserva ovárica. Los óvulos se están agotando más fácilmente”, asegura. Sin embargo, este no es el único factor que puede dificultar la concepción. Entre los problemas más comunes en mujeres, según comenta la ginecóloga, se encuentran la ausencia de ovulación, endometriosis y obstrucción en las trompas de falopio. En el caso de los hombres son las infecciones y la falta de movilidad de los espermas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que una de cada seis personas en edad reproductiva en todo el mundo experimenta infertilidad a lo largo de su vida, es decir, padecerá una enfermedad del aparato reproductor masculino o femenino que le imposibilitará lograr un embarazo después de 12 meses o más de relaciones sexuales regulares sin protección.El último reporte del INEGI sobre infertilidad en México fue en 2016 y señala que al menos 1.5 millones de parejas padecían este problema. Sin embargo, la ginecóloga considera que, además de la falta de actualización de datos a nivel nacional, probablemente hay un subdiagnóstico. ​​“Muchas veces las mismas parejas no saben que tienen infertilidad porque no se han acercado con algún especialista. En segunda sigue siendo un tema tabú, especialmente en las zonas menos favorecidas. Muy poca gente va a aceptar que no se ha podido embarazar”, dice la ginecóloga. La mayoría de las pacientes que acuden a su consultorio para solicitar apoyo para concebir tiene entre 38 y 43 años. Casi todas son mujeres profesionistas y al menos un 20% de ellas, son solteras. Muchas tuvieron que postergar la maternidad para poder enfocar sus esfuerzos en su desarrollo académico, profesional o alcanzar estabilidad económica. Sin embargo, a pesar de que llevaban una vida saludable con la esperanza de un día convertirse en madres, —hacen ejercicio, comen bien, evitan fumar y beber— se enfrentan a la dificultad de quedar embarazadas. En este sentido, la experta destaca la importancia de acudir con un buen especialista, ya que cada caso es diferente y no todos los tratamientos son necesariamente costosos ni tienen por qué ser in vitro. Hay algunos problemas de fertilidad relacionados con una infección que solo requieren un antibiótico o la calendarización del coito, por lo que los costos para enfrentar la infertilidad pueden ser mucho menores de lo que se cree. LHM


TE PUEDE INTERESAR

Notipunto

Al día con usted



Nuestras Redes Sociales: