SEASIDE CLIMA

Notipunto

  • Nuestras Redes Sociales:
Cabecera
Home Últimas Noticias Vicente Quirarte: “Estar sin escribir es estar muerto”
Vicente Quirarte: “Estar sin escribir es estar muerto”
  • Compartir
  • 29

Vicente Quirarte: “Estar sin escribir es estar muerto”

  • - 2025-06-24

Rodeado por piezas de arte, su biblioteca, fotos familiares, algunos libros sobre la mesa y un cuchillo que asegura le regaló Jorge Luis Borges, el escritor Vicente Quirarte (Ciudad de México, 1954), Premio Nacional de Artes y Literatura 2024, charla con MILENIO en el departamento que habita desde hace 25 años.“Tocayo, siéntate. Gracias por venir”, dice el poeta sonriente, a pesar de que sufrió una broncoembolia pulmonar que le impide articular las palabras tan velozmente como él quisiera.“Me gusta correr, ¿sabes? Y corrí bajo la lluvia, que es maravilloso. Pero ahora no puedo”, comenta el autor mientras mira a la ventana que ya se empapa de una llovizna que cae al sur de la ciudad.Vicente Quirarte fue reconocido por el Gobierno mexicano en el campo de Lingüística y Literatura y la distinción se entregará en el Palacio de Bellas Artes en fecha por anunciar.“Ojalá lo dé la Presidenta de la República (Claudia Sheinbaum) porque es un premio nacional. Entonces ojalá y sea sensible para reconocer lo que es un premio nacional. Porque yo he ido dos veces y se ha entregado en Palacio Nacional o en Los Pinos, pero me da la impresión de que va a ser la directora de Bellas Artes la que lo dé, lo cual le resta al premio nacional”, opina.Dice que se siente contento por el premio. “Cuando la directora de Bellas Artes (Alejandra de la Paz) me habló para decirme que me lo había ganado, le dije: ‘¿Cómo yo? ¿Por qué?’ Entonces, empezó un juego de que se lo daban a Vicente Quirarte, no a mí (risas) y eso cambió las cosas”.Entre las razones para premiarlo se consideró que su “pensamiento reflexivo y espíritu poético han enriquecido el campo de la lingüística y la literatura… Ha aportado un rigor analítico y una prosa evocadora que desentraña los hilos ocultos del texto, y transforma el ejercicio crítico en un acto de revelación lírica que fortalece la difusión cultural y el análisis de nuestras letras”.La idea poética del universoVicente Quirarte revela que esta era la tercera vez que lo proponían para el Premio Nacional de Artes y Literatura 2024 y por fin lo logró.“En general, la literatura, la poesía han sido muy benéficas conmigo. Incluso cuando me postularon, recuerdo que alguien dijo: ‘A Vicente Quirarte le ha ido muy bien la vida, no hay que darle premio’. Pero ya tengo 70 años y ya era tiempo de que me lo dieran”.El escritor habla pausadamente; sus frases son cortas, a veces cortadas, pero él no deja de responder.“Yo quiero ser reconocido, recordado como un poeta. Un poeta que pone toda su energía en los temas que practica: el teatro, el ensayo, la novela. En todo lo que hago, ahí, detrás, está el poeta. Xavier Villaurrutia decía que no importa que un poeta practique los géneros, la poesía sí puede estar en todos ellos. La poesía viene de la palabra poiesis, que quiere decir creación. El poeta no es solamente el que escribe versos, sino el que tiene una idea poética del universo”.A pesar de estar delicado de salud, en la entrevista explica que por las mañanas escribe y en las tardes se dedica a leer historia o de México en el cine.“Uno sigue escribiendo y siempre espera que la página de mañana sea mejor y tenga menos defectos que la actual. Me gusta estar activo porque estar sin escribir es estar muerto”.Con vida propiaEntre los libros que trabaja Vicente Quirarte están las ediciones “anotadas” de Memoria de mis tiempos, de Guillermo Prieto, otro que se titula Santa y un par de volúmenes bajo el nombre País llamado infancia con 40 textos que hablan sobre la infancia de los escritores.“Trabajo en una biografía de Rubén Bonifaz Muñoz (1923-2013) para El Colegio Nacional, nos han pedido que hagamos biografías de los miembros fundadores, y también tengo que hacer la de José Emilio Pacheco (1939-2014), a quien quiero mucho y es el escritor que todos quisimos ser, es un modelo. Él nunca dejó una página ansiosa; todo en él es perfecto”.A pesar de su entusiasmo y don para charlar, es notorio que se esfuerza más allá de lo posible, pero el escritor habla emocionado del cuchillo que tiene enmarcado en una pared junto a una foto de Borges.“Me lo trajo Guillermo Fadanelli desde Buenos Aires y Borges le dijo a mi amigo: ‘Ustedes los mexicanos saben manejar el revólver; yo no tengo el revólver conmigo, pero tengo una cosa parecida’. Es un facón, un cuchillo que usaban los gauchos y es increíble. Tiene vida propia, porque sirvió para los duelos, para cortar la carne, y decidí enmarcarlo porque es peligroso tenerlo suelto porque los cuchillos son como las pistolas: tienen vida propia”.También presume un busto femenino que tiene al centro y que fue hecho por su amigo, el escultor Pedro Cervantes (1933-2020).“Le gustaba trabajar desnudo (risas), se lo pagué en abonos cada quincena; era muy divertido y lo extraño mucho”.Sobre su biblioteca, el poeta dice que la donará a la Academia Mexicana de la Lengua cuando muera; el resto de sus bienes será para su sobrina, quien es artista plástica. “Son como seis mil libros y ya sigo el consejo de Gabriel Zaid: libro que entra, libro que sale. Tengo la mitad aquí y la otra en Cuernavaca; pero aquí están los de placer, a los que recurro”.¿Qué le causa miedo a don Vicente Quirarte?No poder escribir, no poder seguir. Pero de ahí en fuera nada, ni la muerte me da miedo. He vivido pleno y la acepto. Es una consecuencia de la vida maravillosa que he vivido y espero vernos muy pronto por ahí, porque a mí me gusta cotorrear.La obra de Vicente Quirarte comprende poesía, ensayo, narrativa, teatro y crítica literaria. Ha sido director general de Publicaciones de la UNAM (1990-1997) y director del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la misma institución (1999-2008).Algunas de sus obras son El fantasma de la prima Águeda (2018), México, ciudad que es un país (2018), Sintaxis del vampiro (2019), Fantasmas bajo la luz eléctrica (2019) y Bisturí de cuatro filos (2020). Su poesía reunida (1978-1999) lleva por título Razones del samurái (2000).Ha recibido el Premio Nacional de Ensayo Literario José Revueltas 1990, el Premio Xavier Villaurrutia 1991 y el Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde 2011. Es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y de El Colegio Nacional.


TE PUEDE INTERESAR

Notipunto

Al día con usted



Nuestras Redes Sociales: