SEASIDE CLIMA

Notipunto

  • Nuestras Redes Sociales:
Cabecera
Home Últimas Noticias Las mujeres futbolistas en México: décadas luchando por la cancha y su derecho a jugar
Las mujeres futbolistas en México: décadas luchando por la cancha y su derecho a jugar
  • Compartir
  • 9

Las mujeres futbolistas en México: décadas luchando por la cancha y su derecho a jugar

  • - 2025-08-17

DOMINGA.– Andrea veía la cancha saliendo del colegio, llena de niños que no paraban de correr y reír. A sus 12 años eso parecía el paraíso. En 2024 la admitieron junto a su amiga Daniela en el equipo de la escuela. Aunque son buenas con el balón, de marimachas no las bajaban: las empujaban, les metían el pie. Sus papás le dijeron que el fútbol no era para niñas. Andrea sabe que algún día regresará a la cancha.El camino que ha tenido que recorrer el futbol femenil no ha sido precisamente un lecho de rosas. Machismo, misoginia, prejuicios y agresión sexista son algunas de las linduras a las que las futbolistas se enfrentan todavía hoy en 2025. Apenas unos días, Javier Hernández ‘Chicharito’dio la nota que simboliza toda la violencia de género que las mexicanas enfrentan desde 1971, cuando la primera y ‘amateur’ selección femenil debutó con un lleno total en el Estadio Azteca. A través de sus redes sociales, el futbolista llamó a las mujeres a “permitirse ser lideradas por un hombre que sólo quiere hacerlas feliz”, para luego recriminarles: “Están fracasando, están erradicando la masculinidad haciendo a la sociedad hipersensible. Encarnen su energía femenina: cuidando, nutriendo [...] limpiando, sosteniendo el hogar que es el lugar más preciado para nosotros los hombres”.Las reacciones no se hicieron esperar, duramente criticado no sólo por sectores feministas. De entrada, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló: “Es muy buen futbolista ‘Chicharito’, pero en el caso de su opinión respecto a las mujeres tiene mucho que aprender, porque las mujeres podemos ser lo que queramos y es una relación de igualdad”. Cerró diciendo que sus dichos encarnan una idea machista.Pero dentro del futbol este machismo no es nada nuevo. Paulina Chavira, periodista deportiva, dice que las declaraciones del futbolista “son una afrenta para cualquier mujer que no quiera dedicarse al rol del hogar”. El colmo es que el actual desempeño del exjugador del Real Madrid deja mucho que desear, lleva sólo dos goles desde su regreso y 29 en su carrera dentro de las Chivas, en comparación con las 165 anotaciones de Alicia Cervantes. Licha, como se le conoce cariñosamente en mismo club del ‘Chicharito’, tiene 31 años, originaria de San Ignacio Cerro Gordo, Jalisco, es hoy una de las estrellas de la Liga MX Femenil y una de las máximas anotadoras ganando en el Balón de Oro 2022, que reconoce a la Mejor Jugadora y Mejor Goleadora de la Liga.México ha visto crecer el número de mujeres y niñas jugando fútbol. Pero hay una discriminación que aún no termina de equilibrarse con respecto a las condiciones del futbol varonil. Licha, junto a Álison González, Katty Martínez, Charlyn Corral, Desirée Monsiváis, Stephany Mayor, Norma Palafox y Lizbeth Ovalle, siguen haciendo hoy historia junto con otras 500 futbolistas profesionales, abriendo camino para las nuevas generaciones de niñas que sueñan con jugar al futbol y vencer los prejuicios, estigmas y desigualdades que todavía hoy prevalecen en el deporte y en la sociedad del México contemporáneo.El primer mundial de futbol femenil Ese 1971 fue para México un año ominoso. El 10 de junio se había registrado un ataque brutal en la capital por parte de un grupo de élite del gobierno, a una manifestación de estudiantes que dejó decenas de heridos y muertos. Pero ese mismo año, las mujeres pudieron burlar, al menos por unos días, el yugo masculino en uno de los ámbitos dominados por los hombres, el futbol. El 5 de septiembre las mexicanas habrían de jugar la final de su primera Copa Mundial Femenina de Futbol, donde terminaron subcampeonas ante Dinamarca. Un torneo organizado sin el aval de la FIFA, que hoy sigue sin reconocerlo. Con lleno total en el Azteca, la afición se dejó de prejuicios y abarrotó las tribunas. Un grupo de empresarios había visto la oportunidad de ganar buen dinero convirtiendo a México en sede del Mundial femenil, cuya primera edición ocurrió un año antes en Italia. Inglaterra, Dinamarca, México, Austria, Suiza y Alemania fueron las selecciones participantes y ese histórico 5 de septiembre el estadio rugió con euforia. Con los postes del estadio y el personal del recinto vestidos de rosa, y después de algunos bailables, con chinelos incluidos, de lanzar globos de colores y palomas de la paz al aire, inició el partido.Una semana antes, las jugadoras mexicanas habían exigido que les pagaran por su participación en la final. Ellas, aunque ‘amateurs’, eran las estrellas y el dinero fluía tanto por los numerosos patrocinadores y la parafernalia; las entradas que podían adquirirse entre 30 y 80 pesos, era un evento comercial a la par del futbol varonil. Fueron días de tensión, de jaloneo, pero al final las futbolistas decidieron jugar por un pago de 11 mil pesos a cada una. Paralelamente figuras del espectáculo como Lola Beltrán, Verónica Castro, Regina Torné, Carmen Salinas y Fannie Kauffman ’Vitola’ se unieron a la causa. Previo a la final, realizaron un “boteo” en las entradas del estadio para recaudar fondos para las jugadoras.Como relató la propia Alicia Vargas, apodada la ‘Pelé’ mexicana, por haber sido la máxima goleadora en el Mundial femenil de 1970, “las selecciones demostraron que el fútbol también es un deporte apto para las mujeres a pesar de comentarios como el del periódico ‘El Informativo’ de Guadalajara, que afirmó que durante el Mundial “hubo de todo, hasta fútbol”.Cuando el árbitro pitó el final, con un marcador 3-0, los 110 mil asistentes lloraban la derrota acompañando las lágrimas de las seleccionadas. Aunque algunos les gritaban insultos sexistas, “prófugas del metate” o “regrésense a lavar trastes”, la mayoría no se levantaba. Se había perdido en la cancha, pero le habían metido un gol al patriarcado. La FIFA comienza a organizar torneos de futbol femenilGeorgina González, periodista deportiva, explica que después de que la FIFA no sólo se negara a reconocer el torneo, sino que además prohibiera explícitamente la existencia del futbol femenil, “se puso el cerrojo” en México. “Se les consideró muy liosas por exigir que se les pagara y el futbol femenil fue condenado al olvido”. En otros países continuó su desarrollo a pesar de la prohibición, pero en México casi se detuvo –aunque siguió a nivel ‘amateurs’–. Hasta 1991 la FIFA se dignó a organizar torneos de futbol femenil, pero fue hasta 1999 cuando la selección nacional de mujeres pudo calificar a la Copa Mundial organizada en Estados Unidos. Y aunque por lo menos la prohibición había sido “magnánimamente” levantada, las condiciones para ellas seguían siendo deplorables. De entrada, Hugo Enrique Kiese, entonces presidente de la Comisión de Selecciones Nacionales había declarado que la selección femenil era la “última prioridad” y bajo esa premisa a las jugadoras ni siquiera se les permitía entrenar en el Centro de Alto Rendimiento de la Federación Mexicana de Futbol. Aunque ellas después fueron admitidas. Incluso les retiraron a las jugadoras los uniformes y las maletas a su regreso del Mundial apenas llegaron al aeropuerto. “Tuvieron que llevarse sus cosas en bolsas de plástico a sus casas”. Poco a poco empezaron a formarse las selecciones de mujeres en las subdivisiones y generaciones jóvenes. Hasta que en 2003 se estableció la Liga Nacional de Clubes de Fútbol Femenil gracias al respaldo de directivos y entrenadores. Y en 2006 se crea la Liga MX Femenil, organizándose el primer torneo profesional de Liga once años más tarde.“México venía de protagonizar los vergonzosos casos de los cachirules, del ‘doping’, del escándalo del clembuterol, y coincide, además, con un movimiento cultural por los derechos de las mujeres. Joseph Blatter el presidente de la FIFA dijo haciéndose el chistoso que, si las futbolistas querían ser populares, que usaran los shorts más cortos, y todo mundo lo vapuleó en los medios”, dice la comentarista.¿El mundo había cambiado? La especialista lo pone en duda: “Estos malditos dirigentes de los clubes aceptan crear sus respectivos equipos femeninos a recomendación de la FIFA, pero se ponen de acuerdo en que nadie iba a ganar más de 3 mil 500 pesos. “La Confederación Deportiva Mexicana establece que las federaciones de cualquier deporte tienen la obligación de desarrollar por igual a hombres y mujeres. En todas las categorías, pero en la Federación de Futbol sentían que les estaban haciendo el favor a las jugadoras, como algo altruista o de beneficencia. Luego la Comisión Federal de Competencia Económica multaría a la Federación”. Geo González relata cómo la goleadora Alicia Cervantes se acercó a la directiva del Atlas, en específico con Rafael Márquez, para decirle que no le alcanzaba ni con los 5 mil pesos que le habían ofrecido aumentarle, a lo que el millonario exjugador del Barcelona le espetó con cinismo: “¿Dónde está tu amor por el juego?”. Ya en 2017, inicia el cambio con el triunfo de Chivas en la primera final de la Liga y entonces empieza a abrirse todo. Se retiran restricciones de edad, de nacionalidad y se quita el tope salarial. Los patrocinadores se dan cuenta de que el futbol femenil agrega valor a su marca.Maribel Domínguez sorteó el machismo y la violencia de géneroAunque están lejos los días en que los decretos gubernamentales prohibían la práctica del balompié por parte de las mujeres –de hecho, en Brasil en 1941 una mujer que jugara fútbol podía enfrentar detención y posibles sanciones por parte de la policía–, el nacer niña en México y querer jugar este deporte aún hoy en día es un gran reto. Lo cierto es que para quien lleva esa pasión en la sangre no hay obstáculo que valga. Maribel Domínguez nació en Chalco en 1978 y no quería más que jugar futbol, sus aptitudes eran notables y no tardó en volverse indispensable en los equipos en los que participaba. También conocida como ‘Marigol’, por muchos años no hubo de otra, tenía que jugar con hombres y bajo el nombre de Mario, hasta que encontró un equipo femenil –el Inter– donde por primera vez pudo competir con mujeres.Lo cierto es que Maribel continuó jugando en equipos ‘amateurs’ de hombres hasta que emigró a Estados Unidos donde sus habilidades la llevaron a la Copa de Oro femenil de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol en 2000 y luego a la selección mexicana. Cuatro años más tarde el Atlético Celaya la firmó por dos años para jugar en la división de ascenso en la liga varonil, lo cual fue rechazado por la FIFA a pesar de que la Federación Mexicana de Fútbol había aceptado el fichaje.Maribel Domínguez tiene 46 años y ha vivido en carne propia no sólo el machismo y la violencia de género, sino la imposición de un silencio tácito a jugadoras y directivas aun en la actualidad. Domínguez es considerada por muchos, la mejor jugadora que ha tenido el país, en 2006 fue catalogada por la FIFA como una de las seis mejores futbolistas del mundo. En 2022, a dos semanas del arranque de la Copa Mundial de Futbol Sub-20 en Costa Rica, la FMF separó a Domínguez de la dirección técnica de la selección nacional después de cinco años en el cargo. El hecho fue confirmado por medio de la página web oficial del organismo y, aunque no se daban más detalles, los rumores aseguraban su responsabilidad en un caso de presunto abuso sexual. Maribel sólo expresó que acataría la decisión que surgiera de la investigación de la FMF.Al final, la FMF nunca aclaró qué pasó en realidad ni presentó evidencia de las acusaciones, pero la futbolista se quedó con el estigma. Chavira señala que en realidad lo que pasó fue que “Maribel le gritó a alguien, nunca se trató de acoso sexual, pero la Federación lo dejó pasar”. En una entrevista Maribel puntualizó que en su momento quería aclarar el asunto “pero de pronto los caminos se bloquearon. Me dijeron no digas esto, no hables, pero hoy te puedo decir que no hice nada. Mis jugadoras siempre fueron respetadas, hay una línea que no se puede pasar como entrenadora. Yo fui jugadora y jamás me gustó que me trataran mal, que me hostigaran de otro tipo de maneras, entonces si yo fui jugadora y por años seleccionada nacional, qué les hace pensar que yo pudiera haber ido por ese camino”.Hoy Maribel ha regresado a jugar en el equipo Peluche Caligari en la Queens League Américas –liga de futbol rápido–. Su trayectoria además de haber sido 14 años seleccionada nacional, pasa por haber jugado en el Kansas City Mystics, el Atlanta Beat y el Barcelona. Las amenazas y acosos que sufren las mujeres futbolistasLas intimidaciones posteadas en redes sociales hace apenas unos días, son una muestra de lo que a diario sufren tanto futbolistas como árbitras en México. En este caso, un usuario de X profirió impunemente insultos y amenazas a la silbante Katia Itzel García, responsabilizándola de la derrota del Monterrey ante el FC Cincinnati. El caso de esta árbitra egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, ilustra el acoso que sufren las mujeres en el futbol. Otro caso lo sufrió en marzo de 2023, Scarlett Camberos, jugadora del América, de 24 años, quien, al no poder poner un alto por la vía legal a su acosador denunciado desde hace años, decidió irse del país. Expertos en el tema coinciden en señalar que los vacíos en la legislación mexicana permiten que las situaciones de acoso y violencia machista continúen sucediendo. Es por ello que unos meses después, la Liga MX Femenil, presentó el “Protocolo contra la violencia y a favor de la diversidad e inclusión” para evitar el acoso y el hostigamiento en el futbol.Lo cierto es que más allá de las buenas intenciones, en 2024, Lucía Yáñez, jugadora de 22 años del club Puebla, decidió retirarse del futbol y salir del país al ser víctima también de acoso, hostigamiento, ‘bullying’ y difamaciones en redes sociales. La débil respuesta del equipo sólo alcanzó para ayudarle a bloquear las cuentas de redes sociales que atacaban a su futbolista. La situación se agravó en un partido donde se lanzaron cientos de volantes difamatorios.La futbolista solicitó acceso a las cámaras de seguridad, lo cual no fue autorizado. Luego dejó de ser convocada con el pretexto de “protegerla”. Al final el club optó por darla de baja de “mutuo acuerdo”, sin pagarle los meses restantes en su contrato, situación que Yáñez tuvo que aceptar.Y aunque el escenario de las redes sociales es el preferido por acosadores y violentadores, las futbolistas enfrentan insultos y comentarios sexuales de los propios aficionados en los partidos. Norma Palafox del Cruz Azul ha denunciado desde 2021 que tanto ella, como muchas otras jugadoras, reciben acoso desde las tribunas. “Es incómodo llegar a un punto en el que no te puedes ni acomodar una espinillera porque hacen otro tipo de gestos”.Buscan una liga igualitaria donde se pueda vivir de manera dignaMariana Gutiérrez, directora de la Liga Mx Femenil, sostiene que el fútbol femenino va a ser uno de los deportes más populares del mundo en cinco años, aunque añade que sin duda existen muchísimas áreas de oportunidad: “Pero nos gusta ver el vaso medio lleno. Hoy tenemos un alcance de más de 30 millones de ojos que nos ven a través de distintas plataformas, más de 500 jugadoras profesionales en el primer equipo, y las fuerzas básicas que se están desarrollando”.El futbol, dice Gutiérrez, no sólo construye tejido social, sino que además construye un derecho que tenemos las personas de practicar un deporte que inspira, que motiva a las niñas y a las mujeres a patear un balón, y que es una fuente de entretenimiento distinta a lo que se venía haciendo:“Necesitamos seguir mejorando las condiciones de las jugadoras, pero hoy tenemos por ejemplo un comité médico que está viendo infinidad de temas como los protocolos de prevención de lesiones específicas, estamos trabajando con distintos expertos. Tenemos también comisiones de género dentro de los clubes que están trabajando con los cuerpos técnicos, con su administrativos y directivos y todo el personal, para ir sensibilizando y concientizándolos y que las jugadoras tengan un mecanismo de denuncia, siempre con un enfoque preventivo”. Paulina Chavira señala que, si bien han pasado ocho años del establecimiento de la Liga femenil y “ha habido avances enormes que no tiene ni la liga inglesa”, falta mucho por hacer: “Debe ser una liga mucho más igualitaria donde las jugadoras puedan vivir de manera digna, hoy una jugadora promedio apenas alcanza los 10 mil pesos mientras que un futbolista gana 30 mil. De los patrocinios que se ingresan ellas no reciben ni el 10 por ciento de lo que meten. “Y no se puede comparar con la varonil, porque los hombres empiezan a los cuatro años y los hacen explotar al 100 por ciento su potencial en tanto que las mujeres empiezan a los 14 y sólo pueden explotar hasta el 30. Todo está pensado para los hombres, para sus características físicas, los entrenamientos, la carga muscular de los entrenamientos, los descansos. Es el mismo deporte, pero debe verse bajo las características de cada género”.Marion Reimers, periodista y presidenta de Somos Versus, organización que lucha contra la discriminación de género en el periodismo deportivo, define la historia del fútbol femenil como muy difícil pero llena de gratificaciones. En un país donde 11 mujeres son asesinadas diariamente, tenemos 11 del otro lado que luchan y se la juegan en la cancha:“Hablando del fútbol varonil, no creo que sea correcto compararlos. El varonil no tiene contrapesos ni rinde cuentas. Se deben evitar sus excesos y abusos de poder, de corrupción, de relaciones políticas, de pactos patriarcales, acá todos son bienvenidos, familias monoparentales, homoparentales, todos. El futbol femenil para nada debería aspirar a ser igual”. LG


TE PUEDE INTERESAR

Notipunto

Al día con usted



Nuestras Redes Sociales: